SPIP: evaluación de ciberseguridad para cumplimiento NIS2 y DORA
SPIP ofrece una visión 360° de la seguridad: diagnóstico técnico, priorización por negocio y roadmap de mejora realista.
 
Índice de contenido:
La aceleración digital, la convergencia de entornos IT, OT, IoT y Cloud, y el avance de normativas como NIS2 y DORA están redefiniendo el papel de la ciberseguridad. Las organizaciones necesitan ir más allá del cumplimiento: deben ser ciber-resilientes. En este contexto, en Cipher hemos desarrollado SPIP (Security Posture Improvement Plan), una metodología que convierte la evaluación tradicional en un plan de acción concreto, medible y alineado con el negocio.
SPIP es la respuesta al reto de transformar auditorías o pentests aislados en una hoja de ruta que conecta los hallazgos técnicos con los objetivos estratégicos.
¿Qué es SPIP? Definición y alcance
SPIP (Security Posture Improvement Plan) es un assessment de ciberseguridad diseñado para ofrecer una visión integral del riesgo, que combina diagnóstico técnico, análisis de negocio y diseño de roadmap.
A diferencia de las evaluaciones tradicionales, SPIP no es sólo una auditoría ni un pentest: es una metodología práctica que traduce los resultados en un plan ejecutable. Su misión es proteger los procesos críticos del negocio, reforzar la resiliencia y cumplir con los marcos regulatorios más exigentes, como NIS2 y DORA.
Enfoque integral y pragmático
SPIP se apoya en un equipo táctico de alto rendimiento, compuesto por arquitectos y especialistas que entienden tanto el lenguaje técnico como el del negocio. Este equipo ejecuta todo el ciclo —de la evaluación a la planificación— evitando la fragmentación de perfiles y garantizando coherencia y velocidad.
¿Por qué SPIP de Cipher es diferente?
La diferencia clave de SPIP está en su enfoque multidisciplinar y orientado a resultados. Mientras otros modelos se centran en detectar vulnerabilidades o verificar el cumplimiento, SPIP las prioriza según impacto en el negocio y proporciona una hoja de ruta clara para actuar.
Su ejecución por un equipo unificado evita la dispersión de esfuerzos y permite un entendimiento transversal: desde la dirección hasta las áreas operativas. Además, cada entrega de SPIP incluye evidencias tangibles de riesgo, cuantificación de pérdidas mitigadas y recomendaciones de inversión alineadas con los objetivos de negocio.
En un contexto donde el talento en ciberseguridad es escaso, SPIP permite a las empresas obtener resultados rápidos y medibles, optimizando capacidades y presupuesto.
¿Cómo puede ayudar SPIP a tu negocio?
SPIP se desarrolla en cuatro fases principales, combinando tecnología, visión de negocio y experiencia operativa:
1. Contextualización
- Involucra tanto a áreas técnicas como de negocio (IT, RRHH, Finanzas, Marketing, Product Owners).
- Permite entender cómo la tecnología soporta la estrategia corporativa y qué procesos generan valor.
- Facilita alinear la estrategia de ciberseguridad con la realidad operativa y los riesgos más relevantes.
2. Reconocimiento de superficie de ataque
- Descubrimiento de activos y deficiencias mediante escaneo activo y pasivo en entornos IT, OT, IoT, Cloud e incluso DevOps.
- Identificación de vulnerabilidades (CVE), configuraciones erróneas (misconfigurations), deficiencias de hardening y protocolos inseguros.
- Clasificación según criticidad técnica, exposición y severidad de negocio.
3. Arquitectura de defensa
- Diseño de la arquitectura tecnológica ideal (TO-BE) para alcanzar la ciber-resiliencia.
- Elaboración de un roadmap de proyectos con prioridades, costes estimados y beneficios esperados.
- Cuantificación de pérdidas mitigadas y alineación con los marcos regulatorios NIS2 y DORA.
4. Breach Assessment
- Validación práctica de deficiencias mediante simulaciones y ejercicios controlados.
- Generación de evidencias reales de riesgo que permiten justificar inversiones.
- Consolidación de la estrategia de seguridad con datos tangibles y orientados al ROI.
SPIP y el cumplimiento de NIS2 y DORA
Tanto NIS2 como DORA demandan que las organizaciones gestionen sus riesgos, documenten incidentes y demuestren resiliencia operativa digital.
SPIP facilita esta labor al mapear sus cuatro pilares metodológicos con los requisitos normativos.
| Pilar SPIP | Cumpimiento NIS2 | Cumplimiento DORA | 
| Contextualización | Gobernanza, estrategia y responsabilidad de la dirección | Gestión de riesgos TIC y definición de marco operativo | 
| Surface Recon | Gestión de activos, vulnerabilidades y amenazas | Monitorización continua, análisis de exposición y terceros TIC | 
| Defense Architecture | Medidas técnicas y organizativas | Continuidad de negocio y resiliencia operativa | 
| Breach Assessment | Mejora continua, reporting y auditorías | Pruebas TLPT y validación de controles | 
Casos de uso de SPIP
La versatilidad de SPIP permite aplicarlo en diversos sectores y objetivos. Entre sus principales casos de uso destacan:
- Diagnóstico de brechas de negocio: conecta los hallazgos técnicos con los procesos críticos.
- Protección OT e IoT: identifica vulnerabilidades en entornos industriales y mejora la continuidad operativa.
- Auditoría de identidades y accesos: refuerza el control de privilegios y reduce riesgos internos.
- Evaluación de subsidiarias y cadena de suministro: ofrece una visión unificada del riesgo en ecosistemas distribuidos.
- Optimización y justificación de presupuestos: cuantifica el retorno de cada inversión en seguridad.
- Cumplimiento normativo (NIS2, DORA, RGPD): prepara la organización para auditorías regulatorias y de clientes.
Un ejemplo relevante es su uso en el sector salud, donde SPIP permite priorizar mitigaciones frente a ransomware, fortalecer el acceso a sistemas críticos y mejorar la resiliencia operativa ante amenazas continuas.
SPIP redefine la forma de evaluar la ciberseguridad: pasa del diagnóstico a la ejecución, del cumplimiento al valor tangible. Es una herramienta que integra personas, procesos y tecnología para ofrecer una visión holística de la postura de seguridad.
En un momento en que el cumplimiento de NIS2 y DORA es ineludible, SPIP se posiciona como el modelo ideal para acelerar la conformidad y demostrar resiliencia real.
 
 
.webp) 
 
 
